logo-mainlogo-fixed
  • El Club
    • Historia
    • Ubicación
    • Campañas-Tarifas
    • Estatutos y reglamentos de Golf Gorraiz
    • Horario
    • Galería
    • Restaurante
  • Golf
    • El campo
    • Practicas-entrenamiento
    • Academia de Golf
    • Infantiles
    • Reservas
      • Socios
      • Visitantes
  • Torneos
  • Correspondencias
  • Deportes
    • Tenis y padel
    • Piscina
    • Gimnasio y sauna
    • Frontón
    • Pista deportiva
    • Otras actividades
    • Gorraiz en verano
  • Zona Socios
    • Buzón de sugerencias
    • Cuotas y Tarifas
    • Consejo de Administración y Comités
    • Reglamento de Régimen Interior
    • Reglamento Disciplinario
  • Noticias
    • Cursos de Golf Adultos Septiembre -Octubre - Copia
    • Escuela Avanzada Infantil Octubre-Diciembre
    • Cursos de Golf Adultos Septiembre -Octubre
    • Junta General de Accionistas 2025
    • Cursos Intensivos de Golf Verano 2025
    • Trofeo Broski 2025
    • Interclubes Navarra 2025
  • Ecosistema del Club
    • Urbanización & Plantaciones
    • La Flora del campo
    • La fauna del campo
    • Golf & medioambiente
    • Un árbol, Un hoyo
    • Orquídeas
    • Galería
logo-main
Close
  • El Club
    • Historia
    • Ubicación
    • Campañas-Tarifas
    • Estatutos y reglamentos de Golf Gorraiz
    • Horario
    • Galería
    • Restaurante
  • Golf
    • El campo
    • Practicas-entrenamiento
    • Academia de Golf
    • Infantiles
    • Reservas
      • Socios
      • Visitantes
  • Torneos
  • Correspondencias
  • Deportes
    • Tenis y padel
    • Piscina
    • Gimnasio y sauna
    • Frontón
    • Pista deportiva
    • Otras actividades
    • Gorraiz en verano
  • Zona Socios
    • Buzón de sugerencias
    • Cuotas y Tarifas
    • Consejo de Administración y Comités
    • Reglamento de Régimen Interior
    • Reglamento Disciplinario
  • Noticias
    • Cursos de Golf Adultos Septiembre -Octubre - Copia
    • Escuela Avanzada Infantil Octubre-Diciembre
    • Cursos de Golf Adultos Septiembre -Octubre
    • Junta General de Accionistas 2025
    • Cursos Intensivos de Golf Verano 2025
    • Trofeo Broski 2025
    • Interclubes Navarra 2025
  • Ecosistema del Club
    • Urbanización & Plantaciones
    • La Flora del campo
    • La fauna del campo
    • Golf & medioambiente
    • Un árbol, Un hoyo
    • Orquídeas
    • Galería
Av. de Egüés, s/n 31620 Gorráiz
948 33 70 73 info@golfgorraiz.es
  • Identifíquese

El Ecosistema de Gorráiz

Cuando en la primavera de 1993 llegaron las primeras máquinas a Gorraiz para acometer los movimientos de tierra del futuro campo de golf, el lugar era un páramo yermo con contados árboles y unos pocos arbustos.

En la actualidad el panorama es muy distinto tras la plantación de miles de árboles, arbustos y plantas vivaces que han ido cambiando la fisonomía del lugar, a la vez que la siembra de especies cespitosas ha revegetado un suelo que antes se mostraba mayormente desnudo.

En esta sección de nuestra web se recoge con detalle la evolución del ecosistema en el que se encuentra nuestro Club, su flora y fauna actual, y la selección de un árbol representativo de cada hoyo del campo.

Una mirada al pasado

Las primeras referencias históricas de Gorraiz datan del S.XVI y se centran en el palacio cabo de armería
(más conocido en la actualidad como castillo) que con distintos usos y configuraciones ha perdurado hasta nuestros días y del cual el club de golf toma su nombre.

Por entonces el lugar no pasaría de ser un pequeño núcleo de población con unas cuantas casas agrupadas en torno al palacio, siguiendo el patrón característico de los asentamientos feudales.

A principios del S.XIX está documentado que se contaban 14 “fuegos” (sinónimo de casas) además del palacio, la iglesia y el cementerio. De algunos años más tarde data la primera descripción un poco detallada del lugar, merced al célebre “Diccionario Geográfico” publicado por Pascual Madoz en 1845.

“Gorraiz está situado en una suave pendiente con
hermosas vistas y clima templado”

...

“tiene varios manantiales que a pesar de sus aguas
pesadas aprovechan los vecinos para beber y
demás usos domésticos, los niños concurren a la
escuela de Badostáin. El término se extiende media
legua de norte a sur y lo mismo de este a oeste”

...

“el terreno es secano, rural y productivo”

...

“Hay un pequeño soto y cantera de piedra ordina-
ria y caliza”

...

“Los caminos son de travesía y malos”

...

“Produce trigo, maíz, patatas, legumbres y me-
nuzeles1; cría ganado lanar, vacuno y caballar;

caza de codornices y pesca de madrillas”.

En 1864 encontramos otra referencia histórica con motivo de un acuerdo de la Junta Provincial de Navarra de Bienes provenientes de la Desamortización mediante el cual se deja exento de dicho proceso al monte “El Robledal” existente en Gorraiz, quizá por ser de aprovechamiento común de los vecinos.

Ya entrados en el S.XX, se constata un acusado despoblamiento del lugar, de tal forma que en el curso de los años 80 solo quedan 2 edificaciones en pie (aparte del palacio) y algunas ruinas, entre ellas las de la iglesia. El censo poblacional daba cuenta en 1986 de 4 habitantes de hecho y el mismo número de derecho.

Gorraiz tal como estaba en diciembre de 1993, con las obras del campo ya iniciadas.

En el S.XVI el lugar no pasaría de ser un pequeño núcleo de población con unas cuantas casas agrupadas en torno al palacio, siguiendo el patrón característico de los asentamientos feudales.

Hasta pocos años antes del inicio de los movimientos de tierra se seguían realizando cultivos de secano, pero dicha actividad había desaparecido ya a principios de los 90 dejando el término dominado por los campos baldíos.

El medio físico

Gorraiz está enclavado en el sector nor-oriental de la Cuenca de Pamplona dentro del Valle de Egüés-Egüesibar. Pertenece a la comarca de los valles prepirenáicos y biogeográficamente a la región eurosiberiana de Navarra, sector Cántabro Vascónico, distrito Navarro-Alavés.

El término tiene una extensión de 220 hectáreas con una topografía de suaves pendientes y dos crestas más pronunciadas, siendo el desnivel total de 111 metros (entre 454 y 565 mts). Al noreste limita con el Río Urbi y al sureste con las estribaciones más occidentales de la Sierra de Aranguren.

Litológicamente el material predominante en la zona son las margas de origen eocénico que afloran en las laderas, mientras que las partes altas de los relieves están formadas por glacis del Cuaternario.

Los fondos de valle se caracterizan por la acumulación de arcillas y algunos depósitos aluviales, conformando un suelo netamente básico con alta presencia de carbonatos.

El clima es templado-frío continental con influencia mediterránea, sustanciándose en inviernos húmedos y fríos, mientras que los veranos son secos y relativamente calurosos. En general se trata de una zona algo más fría que el área de Pamplona y también menos lluviosa.

La temperatura promedio de los últimos 20 años -2004 a 2023- fue de 12,8oC (13,2oC en los últimos 10) y la pluviometría media en el mismo período de 720 milímetros (772 en los últimos 10).

Desde un punto de vista bioclimático, el índice de termicidad de 240 y la temperatura positiva anual de 1.570 confieren a Gorraiz un termotipo mesotemplado, que equivale al piso colino superior.

Por su parte, el régimen pluviométrico, combinado con el térmico, define lo que se denomina índice ombrotérmico anual, que en este caso toma un valor de 4,9 correspondiente al ombrotipo subhúmedo, común a buena parte de la Zona Media de Navarra.

Comienzo de los movimientos de tierra en mayo de 1993.

Vegetación potencial

Si tuviéramos la capacidad de modificar el pasado y elimináramos toda actividad humana desde unos cuantos siglos atrás, la vegetación que pasaríamos a contemplar hoy en lugares como Gorraiz sería muy distinta de la existente.

Estaría formada por las denominadas etapas clímax o climácicas, que vienen a ser la culminación del proceso mediante el cual las distintas comunidades evolucionan con el transcurso del tiempo para terminar materializando la potencialidad vegetal de cada zona.

La etapa clímax supone la máxima optimización en el uso del espacio y los recursos energéticos, formada por organismos que mantienen un equilibrio dinámico con el medio ambiente, más especializados, más adaptados y más organizados que en las etapas precedentes.

En el término de Gorraiz, la etapa climácica dominante estaría representada por el robledal de roble peludo o pubescente (Quercus humilis, Q.pubescens), comunidad vegetal que en términos fitosociológicos se correspondería con la asociación Roso arvensis-Quer-cetum pubescentis.

El protagonista de dicha asociación es un árbol que se sitúa entre el atlántico roble pedunculado (Q.robur) y el mediterráneo quejigo (Q.faginea), si bien más próximo a este último y exhibiendo como él una cierta marcescencia, sobre todo en ejemplares jóvenes.

En el diseño del campo de golf, con una extensión de más de 60 ha, se priorizó la utilización de especies vegetales autóctonas, plantadas mediante el criterio de recrear un paisaje natural.

Las especies del género Quercus se hibridan con facilidad entre sí, dando lugar a individuos intermedios.

Además de con los dos ya citados, el roble pubescente se hibrida en Navarra con el albar (Q.petraea) y el marojo (Q.pyrenaica), hasta el punto de que no es fácil encontrar bosques formados por individuos puros.

Ciertos árboles suelen acompañar al roble pubescente en estas comunidades vegetales, tales como el arce común (Acer campestre), el arce de Montpellier (A.monspessulanum) o el pino albar (Pinus sylvestris).

En el estrato arbustivo y orla del bosque son frecuentes boj (Buxus sempervirens), enebro (Juniperus communis), cornejo (Cornus sanguinea), lantana (Viburnum lantana) o rosal silvestre (Rosa sp.pl.) entre otros.

También son habituales lianas como la hiedra (Hedera helix), la clemátide (Clematis vitalba), la rubia (Rubia peregrina) o la madreselva (Lonicera etrusca) y dentro del estrato herbáceo muy diversas plantas con flor, así como gramíneas.

En los suelos profundos de fondo de valle, el protagonismo pasarían a ostentarlo otras asociaciones vegetales en la línea de las olmedas-fresnedas características de emplazamientos más húmedos o cercanías de cursos de agua.

El hábitat descrito debió estar bastante extendido por áreas de la Cuenca de Pamplona y Zona Media de Navarra, pero tras siglos de explotación para obtención de madera, leña, carbón o de cara a ganar espacio para usos agrícolas y ganaderos, hoy solo lo encontramos en lugares menos accesibles.

Es obvio que en el pasado, la percepción del entorno natural no tenía mucho que ver con la actual. La naturaleza era algo que temer (más cuanto más frondosa) y que explotar en la medida de lo posible, por lo que las zonas cercanas a núcleos de población sufrieron una deforestación sistemática.

La casa club ya terminada en enero de 1996 y primeras viviendas en construcción.

De forma que en muchas de las áreas donde estos robledales debieron conformar el paisaje vegetal antaño, hoy encontramos las distintas etapas de sustitución que a partir de la fase climácica se establecieron en función de los usos a que fue sometido el terreno en cada lugar.

 

El tiempo en Gorraiz
25/11/2025 09:34
6
°C
87
%
4
km/h
75
%
3
CLUB DE GOLF CASTILLO DE GORRAIZ
  • Aviso Legal
  • Política de privacidad
  • Ejercicio de derechos ArSol
  • Consentimiento  Rec. Facial

31620 – Valle de Egües

T 948 33 70 73 (Golf) y 948 35 73 75 (Sección Deportiva)

F 948 33 73 15

Mail golfgorraiz@golfgorraiz.com 

Creada con R24h